TEJES Y MANEJES EN MONTEGANCEDO - Introducción

 BREVE INTRODUCCIÓN AL CAOS

Trailer (contiene spoilers)

Después de la entrada histórica en el blog de Montegancedo (aquí) del siglo pasado, vamos a viajar en el tiempo de nuevo, esta vez al año 2005. La España de 2005 era boyante con un gobierno  recién estrenado; después de la retirada de las tropas de Irak; el ministerio de defensa era un polvorín como los de antaño había en Montegancedo. Un ministro  nada sospechoso de antimarcial y un recién ministerio creado ad hoc de vivienda fueron el crisol donde se gesto una de las operaciones urbanísticas mas oscuras y menos conocidas hasta la fecha.  Pero antes de entrar en harina, permítame seguir poniendo en contexto lo que paso hace 15 años en esta España nuestra.



Como decía la España de 2005 era un ejemplo de eficiencia económica, donde la inflación inmobiliaria se había disparado a cotas nunca vistas, el tren económico era el ladrillo y los ayuntamientos recalificaban terrenos ante la demanda de nuevas promociones. Los ahora llamados "boomers",  treintañeros en aquellos años, solo podían acceder a un mercado de la vivienda hiperinflaccionado  con una banca nacional dando créditos ya a 50 años para poder pagar en "cómodos" plazos. El mantra era la vivienda nunca baja.....y  el compra ya que luego ya no podrás. 



Por otro lado, con la desaparición de la mili y la profesionalización del ejercito, muchos cuarteles habían quedado desiertos o en desuso. Muchas de las tareas que hacia la tropa (esos "boomers" de los que hablaba antes) eran tareas de limpieza y mantenimiento, que ahora se tenían que pagar y el presupuesto de defensa, por razones obvias, era uno de los que había que recortar. Era urgente e imperioso deshacerse de toda la capacidad excedente y por supuesto monetizarla. 


La Operación Campamento

La Operación Campamento se puso en marcha jurídicamente en 2005, cuando los entonces ministros de Defensa José Bono y Vivienda María Antonia Trujillo firmaron con el exalcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, un convenio para la construcción en dos fases de hasta 22.100 viviendas en esta zona militar en desuso al oeste de la capital.



En cuanto a lo que nos ocupa la  Gerencia de de Infraestructura y Equipamiento de la Defensa firmó un convenio con el Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón por el que este se comprometía a incluir los  terrenos del Ministerio de Defensa, Polvorín Retamares, dentro del Plan General  de desinversiones que se estaba tramitando ya en el año 2000. El Ministerio cedió las 20 hectáreas de suelo de Montegancedo al Ayuntamiento, siendo estas reclasificadas como suelo urbano. Sin embargo, en diciembre de 2005, la Gerencia de Infraestructura y Equipamiento de la Defensa sacaba a pública subasta los terrenos  "Polvorín Retamares" dentro del marco conjunto de la la Operación Campamento. Estos acuerdos permitieron la apertura pública de buena parte de unos terrenos que, durante más de un siglo, habían estado destinados a usos exclusivamente militares, pero también supuso su conversión a suelo residencial, sin valorar el patrimonio histórico que pueda existir en ellos, ya que, entre otros motivos, el Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón, hasta la fecha, no ha elaborado su correspondiente Catálogo de Espacios y Bienes protegidos del municipio, tal y como establece la ley de Patrimonio de la Comunidad de Madrid.


Continuará....


Comentarios